Hace unas semanas y guiados por la magnífica especialista Rocío Palomo Carrión, comenzamos un programa de Terapia Restrictiva para mejorar la funcionalidad de la mano afectada por la hemiparesia de mi hijo.
Recordad que escribo de Crianza Típica y Atípica, así que si vuestros peques NO la necesitan, seguid leyendo que este Post está lleno de ideas de juegos de Motricidad Fina válidos para niños y niñas con y sin diversidad funcional.
En nuestro caso, para los que acabáis de aterrizar en mi Blog, uno de mis hijos tiene Hemiparesia Derecha por Parálisis Cerebral Infantil, producto de un Ictus Pediátrico Isquémico perinatal (si no sabéis de qué os hablo, pinchad en cada cosa y os llevará a los Post donde os lo cuento). Por tanto, tiene movilidad reducida en la mitad derecha de su cuerpo.
¿Qué es la Terapia Restrictiva?
Si no sabéis qué es la Terapia Restrictiva, os invito a leer esta publicación de Rocío donde explica perfectamente de qué se trata y por qué es una propuesta muy interesante en casos de Parálisis cerebral Infantil (PCI) y Parálisis Braquial Obstétrica (PBO).
Básicamente es una terapia donde se restringe el miembro superior no (o menos) afectado, para realizar tareas variadas con el otro y ganar funcionalidad.

La Terapia Restrictiva debe ser valorada, pautada y guiada por un especialista, que colabora estrechamente con la familia que lleva a cabo el día a día de las actividades.
¿Dónde se realiza la terapia restrictiva?
Tuvimos la suerte de conocer virtualmente a Rocío Palomo Carrión a través de la Asociación de Hemiparesia Infantil – Hemiweb (de la que ya os hablé aquí), donde ella colabora de forma altruista dando consejos a padres y madres de peques con hemi. Después de conocer varias experiencias muy positivas, decidimos contactarla para que conociera a mi hijo y nos hiciera una propuesta de tratamiento.
Así que en cuanto encontró un hueco en su apretada agenda, nos citó y nos fuimos a conocerla en persona a Torrijos, Toledo.

Una vez realizada la valoración con la escala AHA, en la que está certificada y tenemos la suerte de que no nos pille lejísimos (hay muy pocos especialistas certificados en el mundo y en España se cuentan con los dedos de una mano), Rocío nos propuso un programa de 3 semanas de Terapia Restrictiva trabajando 2 horas diarias (5 días a la semana) en casa con diferentes actividades de motricidad fina, para luego volver a valorar y comenzar la Terapia Bimanual.
¿Cómo la estamos haciendo?
El objetivo es mejorar la funcionalidad de la mano afectada, en nuestro caso la derecha, para lo cual se restringe la izquierda de diversas formas.
De las propuestas de restricción, mi hijo eligió las vendas elásticas: se colocan sobre su puño cerrado con pulgar hacia dentro y hasta la muñeca, limitando el movimiento de dedos pero no el de muñeca.
Como primera actividad, una vez colocada la venda, cada día le he ofrecido rotuladores, sellos y pegatinas para que se la decorase a su gusto.

De las dos horas diarias (que se pueden realizar de una vez o en dos sesiones) nosotros comenzamos con actividades orientadas a disociar dedos tanto en movimiento, presión, fuerza como a nivel sensorial.
Hemos utilizado materiales de todo tipo, forma, textura, peso, por ejemplo:
- Activades de Arte: pintura de dedos, rotuladores, lápices, pinceles, tizas, brochas y ceras. Papeles de diversos tipos y de burbujas.
Pintando con brocha Pintando con una bola de papel de burbuja
- Manipulación: papel rugoso, papel de burbujas, pelotas sensoriales, pompones de algodón, canicas, pinchos, monedas, masa, plastilina, letras de foam.
- Jugando con la fuerza: cinta doble faz para pegar-despegar diferentes elementos (canicas, pompones, juguetes pequeños, papel rugoso, etc.) , pinzas de la ropa, mini pinzas, pegatinas, pelotas sensoriales, slime. Apretar pelotas de plastilina de diferentes durezas.








Para ganar precisión: puzzles, juego de pesca, pegatinas, juego de pinchos, figuras y letras de foam, el arco iris Grimm.
Aprender a disociar dedos: laca de uñas (¡más ventajas de que mis hijos se pinten las uñas como os contaba aquí!) , papel de burbujas, plastilina.
Algunas de las actividades y juegos que hicimos, basados en las sugerencias de Rocío , las podéis ver en este vídeo de mi Canal de Youtube:
El Resultado (previo)
Después de 6 días de Terapia Restrictiva en mesa (luego trabajaremos en pared) hemos notado un cambio radical en la mano afectada : no sólo ha mejorado su funcionalidad, sino que ha ganado espontaneidad en su uso. Habitualmente mi hijo responde con la mano izquierda a la oferta de objetos, aunque para ello necesite girar el torso. Ahora utiliza la mano más cercana al objeto, sea derecha o izquierda.
Queda mucho camino por recorrer , pero estamos entusiasmados con esta Terapia que ha demostrado su efectividad de forma inequívoca y veloz, a pesar de suponer mucho tiempo diario pero agradeciendo que se realiza a través del juego y la motivación del niño.
¡Ya os contaré más!
Y como todos los niños y niñas tienen ganas (¡y necesidad!) de jugar…
Todas las actividades y juegos que hemos elegido para estimular la motricidad fina también son geniales & divertidos para jugar cualquier día en casa, con niños y niñas con y sin diversidad funcional .. simplemente realizándolos sin restringir ninguna mano.
Así que espero que todas las ideas que os he dado en este Post (y las que vendrán en los que siga haciendo sobre Terapia Restrictiva) les deis buen uso con vuestros peques, tengan o no movilidad reducida.
¡Mirad qué bien nos lo pasamos jugando!

Materiales para trabajar en Terapia Restrictiva
Aunque es posible utilizar múltiples cosas que tenemos por casa, os dejo la lista de todos los materiales que usamos nosotros específicamente para nuestras sesiones de Terapia Restrictiva en este post.
Clic aquí para ver todos los juguetes y materiales que usamos para realizar la Terapia Restrictiva
¡Advertencia!
Como soy una obsesa de la Seguridad Infantil (como os contaba aquí) , os pido que si hacéis estas actividades de Motricidad Fina con niños y niñas pequeños siempre sea bajo vuestra supervisión ya que la mayoría de materiales son susceptibles de ser llevados a la boca y correr riesgo de atragantamiento (para lo que también os recomiendo leer este Post dónde os cuento cómo actuar en esos casos).
Hoy lo dejo aquí agradeciendo a Rocío por su cercanía, implicación y profesionalidad.
En breve os iré contando cómo avanzamos y nuevas ideas de juegos para estimular la motricidad fina!
¿Conocíais la Terapia Restrictiva?
¿Os han gustado las actividades de Motricidad Fina que hemos elegido?
¿Tenéis otros juegos para recomendarnos?
Si crees que mi publicación puede ser útil a otras familias, recuerda compartirla a través de tus redes sociales y WhatsApp 💜.
¡Nos leemos!

Tus comentarios nutren mi Blog y siempre respondo. ¡Anímate a escribirme!
Si mi post te ha sido de utilidad, puedes «invitarme a un café» y ayudarme a seguir dedicando tanto tiempo a mis publicaciones 😊Fotos e imágenes propias, cedidas y Freepik. En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables, con las que financio mi Proyecto solidario. Puedes saber más haciendo clic aquí.
17 Comentarios
Hola Gery Soy Ana la mama de Sara… Nos conocimos en la clase de musicoterapia! Este curso queremos empezar la restrictiva con Sara, así que me viene fenomenal este post… aunque lo más complicado que veo es que ella quiera colaborar… no se si aun es muy pequeña (hace tres años ahora) y no es muy consciente de su problema
Fantástica entrada. Gracias por compartir. Mucho éxito!
Una entrada muy interesante! No sabía nada sobre esta afectación pero lo explicas muy bien. Y contenta de ver que con trabajo se puede recorrer mucho camino. Espero que os vaya muy bien y sobretodo que sigas con tantos ánimos
La hemiparesia no es una enfermedad. Es la manifestación de la distribución de una lesión cerebral y ocurre en muchas enfermedades, tal vez por eso no es fácil encontrar información aislada en Internet. Es muy importante evitar las contracturas en flexion de la muñeca y pronación del antebrazo (palma hacia abajo). En estos ejercicicos, solo hay dos fotos con la palma hacia arriba. El músculo pronador redondo espástico obliga al antebrazo a rotar la palma hacia abajo y el músculo cubital anterior a flexionar la muñeca y desviarla hacia el dedo meñique. Estos dos músculos son espásticos en la hemiparesia y es sumamente importante evitar su acortamiento con movimientos que favorezcan la rotación del antebrazo palma arriba, extensión de la muñeca y apertura del primer espacio de los dedos para evitar el «pulgar en palma» o «pulgar entre los dedos». Se necesitan más ejercicios para extender y rotar hacia afuera el antebrazo que los ejercicios de flexionar y rotar el antebrazo hacia adentro, pues estos útimos favorecen:
* La contractura y acortamiento de los músculos espásticos
* Contractura articular resultante
* Deformidad de los huesos de la muñeca en crecimiento
* Mayor discapacidad
* Deformidades futuras que requieren cirugía de salvamento con poca funcionalidad.
Hola, soy una mama con muchas cosas en común contigo… la principal, mi pequeño de 3 años, también tiene hemi derecha… pero llevamos dos intentos de restrictiva sin grandes avances, es muy cabezota, centra sus esfuerzos en quitarse la venda, hasta con los dientes , su carácter dificulta mucho el trabajo, … si el ejercicio le entra, se dejará la piel… pero es taaaan difícil . Yo no tiro la toalla y lo intento día tras día…. ya la usa de apoyo, y a día de hoy está más integrada, pero nos queda mucho por hacer. Me encantan las actividades que has puesto, por que a mi se me van acabando las ideas y más de 30 minutos no consigo trabajar con él. El pie lo tiene menos afectado además de que tiene un terremoto por hermano mayor que le hace de entrenador personal, no hemos necesitado adaptar la bici, por el momento, no aguanta mucho rato con ella… pedalea bien, pero como no alcanza a su hermano se mosquea y la tira , pero todo llegará…
Seguiré atenta a tus consejos.
Hola
Escribo desde colombia
Y la verdad estoy muy interesada en conocer bien sobre la terapia restrictiva ya q tengo un hermoso hijo de 6 años de edad q tiene hemiparesia derecha y su mano derecha no la utiliza para nada y la mantiene cerrada.
Les pido el favor me guíen en este genial terapia.
Muchas gracias
Hola soy Yuli mi hijo tiene 10 meses y fue diagnosticado con hemiparesia izquierda quisiera saber si ya puedo y cómo debo aplicar la terapia restrictiva
Gracias por compartir Geraldine, Tengo a mi nena de 2 años con Hemiparecia por compresion medular en C1-C2 ya operada hace un año , con rehabilitacion de Kinesiologa y Terapista ocupacional, va mejorando poco a poco sus movimientos, calculo que cuando sea mas grande haran esta terapia restrictiva?
Muchas gracias por tu post!! Me ha dado muchas ideas para trabajar con mi peque. Mi hijo tiene 1 año y el diagnóstico de hemiparesia se hizo a los 6 meses. Estamos empezando a hacer un «intensivo» de terapia restrictiva con el terapeuta de atención temprana basándonos en la teoría de Rocío. Nosotros le ponemos un guante con una circunferencia de cartón que hemos decorado. Aguanta superbien y le sirve para trabajar mucho la mano izquierda (que es la afecta).
Si se me ocurren más ideas, distintas a las tuyas, las compartiré también!